#_LOCATIONMAP

Fecha/Hora
Date(s) - 19/10/2024 - 09/06/2025
12:30 am - 1:00 am

Categorías



 

FORMULARIO DE INSCRIPCION

 

FORMACIÓN NÍVEL BÁSICO DE FACILITACIÓN DE GRUPOS

LAKABE 2025-2026

 

Coordinadora: MABEL CAÑADA ZORRILLA ( lakabecrecimiento@gmail.com)

MAUGE CAÑADA ZORRILLA (maugefacilitacion@zoho.eu)

Información general, gestión e Inscripciones:( cursoslakabe@gmail.com)

 

ÍNDICE
1) Ongi Etorri
2) Objetivos y Metodología
3) Contenidos y Fechas
4) Equipo Formativo y Coordinación
5) Posicionamiento Interseccional
6) Información Económica
7) Materiales y Comunicación
8) Certificación
9) Más información

 

  1. ONGI ETORRI!

 

Bienvenides/as a la Formación del Nivel Básico de Facilitación de Grupos organizada por la Asociación Lakabe. La formación es una propuesta desarrollada por Mabel Cañada y Mauge Cañada. Se trata de una formación organizada por Lakabe y acreditada por el Instituto de Facilitación y Cambio ( IIFACe- www.iiface.org) como parte de un programa de formación en Facilitación de Grupos, dividido en tres niveles (básico, medio y avanzado).
El curso se compone de:

  • 7 módulos troncales (definidos por el IIFACe);
  • un módulo complementario impartido por personas de Lakabe
  • Espacops sobre Interseccionalidad y Ejes de Opresión
    (impartido en horas previas a cada modulo por diferentes personas y que será ofertado junto a la formacion)

 

Estos módulos contienen las principales herramientas para
comprender los procesos grupales e intervenir (facilitar) en ellos. Los temas de los módulos son:

  1. Explorar lo colectivo (Introducción a los procesos grupales y la facilitación de grupos)
    2. Gestión del proyecto (Influencia, poder y liderazgo )
    3. La estructura, el sostén de lo colectivo (Gobernanza y toma de decisiones)
    4. La comunicación, una habilidad para el dialogo (Comunicación, asertividad y empatía)
    5. El espacio emocional (Gestión emocional y del conflicto)
    6. El potencial del conflicto (El conflicto y sus elementos)
    7. La indagación colectiva (Procesos de Indagación colectiva)
    8. Complementario: La Tierra, Sus Conflictos y sus Ciclos
    9. Modulo de Interseccionalidad y Ejes de Opresión repartido durante la formacion

 

 

 

 

2) OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El curriculum del IIFACe establece dos objetivos principales para este nivel básico:
1. Alcanzar una visión global sobre las competencias de la facilitación
2. Adquirir competencias teóricas a un nivel básico

Metodología
Para un óptimo aprovechamiento del curso, para una buena asimilación e integración de contenidos, experiencias y procesos, el curso utiliza una metodología de aprendizaje basada en los siguientes puntos.
– Espacios de teoría, ilustrados con ejemplos, y abiertos a preguntas y dudas de las personas participantes. Conscientes que las dudas pueden aparecer con más o menos tiempo, el equipo de formación estara disponible para atender dudas en otros momentos (por ejemplo a la mañana siguiente o al inicio del siguiente módulo)
– Espacios de dinámicas y compartir de experiencia : el aprendizaje de los procesos grupales requiere de un darse cuenta que va más allá de los contenidos conceptuales, por eso, la formación está diseñada con dinámicas. A cada dinámica será asociado un espacio de compartir de la experiencia para sacar el aprendizaje desde una posición observadora y analítica de lo sucedido.
Las dinámicas podrán realizarse según variedad de modalidad según el conocimiento que se pretende alcanzar : de forma individual, en parejas, en grupos pequeños, en pecera (un grupo en el centro observado por el resto del grupo), en el grupo completo.
– Espacios de introspección: si los trabajos entre módulos serán especialmente orientados a la introspección, se realizarán actividades de este tipo también en los módulos, normalmente en individual, en pareja o en grupos pequeños.
– Cuidados, convivencia y procesos asociados : como en cualquier grupo, las personas van a compartir espacios al margen de los horarios formativos en sí y los procesos grupales van a seguir desarrollándose en esos momentos. Se podrán atender algunos procesos grupales que haya sucedido en esos espacios de convivencia en el marco de la formación.

 

Desde la coordinación de la formación, se fomentaran esos espacios de convivencia con:
1. La realización de actividades de cohesión y conexión a lo largo del curso, y especialmente en los primeros módulos.
2. Grupos de afinidad para una parte de los trabajos entre módulos
3. Grupos de atención al grupo (gestión de los almuerzos, gestión de cuidados logísticos, gestión de cuidados personales, gestión de la información y gestión del cuidado del espacio).

 

3) CONTENIDOS. HORARIOS Y FECHAS.

El nivel básico consta de 120 h lectivas, divididas en 7 ( Troncales)+ 1 Modulo Complementario + sesiones sobre interseccionalidad

  • 7 Modulos de 13h cada uno
  • Espacios (repartido cada viernes) de interseccionalidad 1,30h
  • 1 modulo complementario (13 horas) *

El calendario respeta un ritmo de un módulo al mes aproximadamente, viernes tarde/ noche y De Sábado a Domingo hasta las 15h , de Octubre a Junio, en Lakabe Y Arterra.

 

*Apuntamos a una experiencia y encuentro vivencial y desde ahí que buscamos poder aprovechar el movimiento de venir hasta Lakabe/Arterra y que los procesos puedan ser en persona y dejar para casos mas puntuales o en caso de necesidad lo online.

 

  • 24, 25 y 26 Octubre 2025:Explorar lo colectivo (Introducción a los procesos grupales y la facilitación de grupos) con MABEL CAÑADA. Inhar Gardeazabal En lakabe
  • 21, 22 y 23 de noviembre 2025:Gestión del proyecto (Influencia, poder y liderazgo ) con MAUGE CAÑADA en Arterra
  • 19, 20 y 21 de Diciembre 2025:La comunicación, una habilidad para el dialogo .
    (Comunicación. Asertividad y empatía ) con MAUGE CAÑADA en Arterra.
  • 23, 24 y 25 de Enero 2026 : El espacio emocional (Gestión emocional y del conflicto) Navarra con Mabel Cañada  Y Inhar Gardeazabal.
  • 13, 14 y 15 de febrero 26 La Indagación Colectiva (Procesos de Indagación colectiva) con Mabel Cañada en lakabe
  • 13, 14 y 15 de Marzo 2026:La estructura, el sostén de lo colectivo (Gobernanza y toma dedecisiones ) con MAUGE CAÑADA en Arterra.
  • 24, 25 y 26 de Abril 2026: El potencial del conflicto (El conflicto y sus elementos) con MABEL CAÑADA  E Inhar Gardeazabal en Lakabe
  • 29 y 30 y 31 de Mayo 2026: Conflictos- Facilitación y Territorio. Una mirada a la gestión del territorio físico en relación a los grupos desde la Facilitación de Grupos. Con Ilargi Gardeazabal y Luis Murcia.
  • SESIONES DE INTERSECCIONALIDAD 2025 – 26 : Los viernes haremos pequeños talleres sobre interseccionalidad y sobre diferentes ejes de opresión.

Estos talleres se realizaran  Los viernes de 19h a 20,30h y serán imprescindibles para tener la formación completada.

ATENCIÓN HEMOS ACTUALIZADO LOS HORARIOS

. Viernes de 19,00h a 20,30h  (1,30h )
 Sábado: 10:00h a 14:00- 15:30 a 20:00 (8h y media)
• Domingo: 9:00 a 14:00 (5h).

A ese horario, hay que sumar:

  • el tiempo dedicado a los trabajos entre módulos que se realizaran en parte individualmente y en parte en grupos pequeños. Se estiman esos trabajo a 30 horas en total.
  • Podrian haber módulos que se pida al grupo quedarse un poco mas después de comer para trabajar con los grupos no mixtos (no serian todos los módulos y se evaluara una vez inciada la formación dependiendo la disponibilidad) —-AUN POR DEFINIR——

 

Idioma: Este curso se realizará en castellano. Las participantes pueden usar otras lenguas como el euskera, el gallego, el catalán o el valenciano cuando lo necesiten y con el apoyo del resto de compañeras haremos traducción. También se facilitará que a la hora de trabajar en grupos pequeños quienes quieran hablar en alguna de estas lenguas lo puedan hacer juntándose con otras personas que lo hablen.

 

LAKABE Y ARTERRA

Lakabe y Arterra son dos proyectos comunitarios que llevan 45 años y 15 años respectivamente, en Navarra. Entre ambos hay 30 min de distancia.

Cada uno de ellos tiene su manera particular de operar, y a la vez muchas cosas en común. Las informaciones pertinentes de funcionamiento serán enviadas cuando nos acerquemos al inicio de la formación. Si tienen alguna duda respecto de estos dos proyectos nos la pueden consultar por email.

 

4) EQUIPO FORMATIVO Y COORDINACIÓN
El equipo formativo de este curso de nivel básico está formado Mabel
Cañada y Mauge Cañada.

Nuria Cerro y Inhar Gardeazabal apoyo a la formación

Mabel Cañada asume la coordinación la formación.
Al final de está página puedes encontrar más información del equipo formativo.

 

Mabel Cañada
Mujer, madre de 4 personas, activa socialmente en grupos como el M.O.C. o el movimiento
feminista, también contra grandes infraestructuras como las centrales nucleares o el pantano de Itoiz en Navarra.
Vive en comunidad desde 1974 y es cofundadora de la comunidad de Lakabe en 1980, comunidad muy comprometida con nuevas formas de estar en el mundo, trabajando desde el decrecimiento y la autogestión, pasando por las relaciones humanas, llegando a sistemas horizontales de toma de decisión y tratando de transformar el sistema dominación/sumisión por otro de iguales. En la vida
colectiva se nutre de múltiples y variadas experiencias y también toma conciencia de la dificultad humana para vivir desde espacios de libertad e igualdad.
Inicia por su cuenta el aprendizaje de otras formas de crear colectividad, de expresarse en grupo, de vivir en comunidad, de implementar estructuras que permitan la toma de decisiones horizontales. Se forma también en otras comunidades como la comunidad de Findhorn, donde se nutre de nuevas corrientes. Realiza el curso de Facilitación de Procesos de IIFAC, el curso de Educación Experimental, Comunicación No-Violenta…
Desde 2004 imparte cursos y talleres. También realiza trabajos enfocados a dar a los grupos sociales un diagnóstico de su situación y los apoya en sus propios procesos. Tiene su forma original de trabajar, basada en la experiencia y en el desafío a los esquemas convencionales que todas llevamos grabados a fuego en nuestros cuerpos y nuestras mentes.

 

Mauge Cañada

Lo que hoy se llama facilitación, para mí es una afinación de un proceso que a lo largo del tiempo va llamándose de diversas formas: la dinámica de grupos, ámbito en el que estoy implicada desde hace 30 años.

Desde los años 80 hasta hoy, experiencia vivencial de participación en grupos, en Lakabe y otros grupos de actividades diversas. Desde 1992, trabajo como terapeuta en consulta personal utilizando el One Brain. Desde 2003, trabajo con grupos en varias áreas: Comunicación, Gestión Emocional, Resolución de Conflictos, Mediación, así como temas de Género. Posteriormente, voy desarrollando trabajos más precisos en lo que llamo “diagnóstico y acompañamiento de procesos”, en el que la facilitación toma un espacio relevante. Desde 2004, colaboro como formadora dentro del equipo del IPES Pamplona, en temas de psicología relacional, grupos y género, dando cursos y talleres de creación propia; así como en Lakabe dinamizando los cursos de verano en las áreas de gestión emocional y relacional, y de creatividad. Trabajo para diferentes grupos e instituciones en los temas citados (asociaciones, colectivos, ayuntamientos, etc.).

Como “logro” personal, destaco el proceso de “investigación” que voy haciendo en lo que llamo “psicología de la felicidad”, donde voy creando dinámicas y procesos que faciliten la comprensión de este espacio motivacional de las personas, para una nueva cultura de los grupos donde la felicidad pueda ser una “dirección” intencional y/o un espacio a cuidar y a dejar crecer…

 

Inhar Gardeazabal Cañada
Nacie en Lakabe en 1991, en 2015 me inmersione en el mundo de la facilitación y en 2017 entre al IIFAC-e. Sumada a la formación en facilitación hice la formación en Forum ZEGG. Soy padre de Tao Lur desde 2022 . En la actualidad vivo en Lakabe. Desde hace más de 10 años que me trabajo en grupos de hombres y en este sentido he hecho varias formaciones. Desde 2022 también estoy acompañando a grupos de hombres.

 

 

FORMADORAS DEL MÓDULO COMPLEMENTARIO

Ilargi/Ille Gardeazabal Cañada
Llevo viviendo este territorio 41 años. Mi admiración por cada hoja en la primavera y el gozo de compartir mi vida con otros seres ( ovejas, vacas, pájaros, insectos= me ha llevado a observar y estudiar la naturaleza y sus ciclos e ingeniar maneras para habitar la tierra y no mermar su potencial sino regenarlo. Por otro lado mi vida en comunidad me ha llevado a hacer diversas cursos de facilitación de grupos y de trabajo de procesos de donde he adquirido herramientas y perspectiva para reaprender a vivir. Observadoras y Formadoras en Prácticas.
A lo largo de esta formación acudirán diferentes formadoras en prácticas como observadoras y en ocasión puede que hagan alguna intervención práctica como formadoras.

 

Luis Murcia

Nacido en Murcia, Luis lleva viviendo en Lakabe 17 años. Es ganadero y facilitador de grupos, además de padre de dos hijos y una hija. Con una profunda conexión con la naturaleza, trabajó durante muchos años como trabajador social. Se ha formado en facilitación de grupos con Ana Rhodes en el Centro de Transformación del Conflicto Humano (2021-2025). En Lakabe, además de su labor como ganadero, ha sido panadero y miembro del equipo encargado del cuidado de la tierra y de los rituales comunitarios. Luis imparte junto a Ilargi Gardeazabal el taller “Ciclos, conflictos y territorio”. Tiene una sensibilidad especial hacia los animales, con quienes mantiene un vínculo íntimo con el territorio.

Observadoras y Formadoras en Prácticas.
A lo largo de esta formación acudirán diferentes formadoras en prácticas como observadoras y en ocasión puede que hagan alguna intervención práctica como formadoras.

 

FORMADORAS DEL MÓDULO INTERSECCIONALIDAD

 

Nuria Cerro–  Sesiones de Genero

Nuria lleva más de 18 años viviendo en Lakabe. Es madre, facilitadora y experta en violencia machista. A lo largo de su trayectoria ha sido panadera, hortelana y, actualmente, pastora. En Lakabe ha coordinado el área de organización y gestión interna, así como el ámbito de bienestar y cuidado grupal. Se ha formado en facilitación de grupos con el Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe) y en el Centro de Transformación del Conflicto Humano (CTCH), con Ana Rhodes. Está especializada en violencias machistas y LGTBIfóbicas, con especial atención al patriarcado interiorizado. Apasionada por los pueblos abandonados y sus culturas, Nuria acerca el vanguardismo queer del ámbito urbano al mundo rural, trabajando para que la diversidad sea acogida y celebrada.

(A confirmar)- Taller de Racismo y Colonialidad

(A confirmar)- Taller de Capacitismo

 

5) POSICIONAMIENTO INTERSECCIONAL
Esta formación en facilitación de grupos tiene un enfoque transversal feminista. Esto en la práctica significa que se promoverán espacios de reflexión colectiva y autoevaluación interna sobre los ejes de opresión, el rango social y los privilegios. A su vez, se recomienda a les estudiantes comenzar a aprender  y profundizar en el transfeminismo, el ecofeminismo y la mirada interseccional para luego poder aplicarlas al estudio de la facilitación.
Desde el equipo organizador de la formación, queremos aclarar que estas perspectivas feministas provienen de lugares sociales que mayoritariamente las personas que estamos en el equipo pedagógico no ocupamos. Queremos reconocer y honrar las genealogías de las que proceden: los feminismos negros, indígenas, campesinos de origen o queer entre otras.
Entendemos el género como un sistema de opresión que a través de prácticas como la facilitación confiamos en poder visibilizar y llegar a abolir.
Apostamos por un feminismo que amplía los sujetos políticos a otras personas que no sólo son mujeres. Un feminismo con influencia de los movimientos de emancipación de las mujeres y de sus experiencias de resistencia pero también en alianza con otros movimientos (antirracista, postcolonial, anticapitalista, no capacitista, el activismo LGBTQI+, la teoría queer, y otros posicionamientos y acciones políticas) que buscan desmontar las relaciones de poder y, por tanto, las violencias que estas suscitan. Sin la mirada interseccional se reproducirían abusos de poder en los espacios facilitados y es por lo que los dos deben ir de la mano.
A su vez, desde el equipo coordinador y organizador reconocemos que estamos en un proceso de aprendizaje, que tenemos un gran recorrido que hacer y que a día de hoy nosotras también somos   susceptibles de tener sesgos en torno a nuestros privilegios.

 

 

6) INFORMACIÓN ECONÓMICA

Lugar: Este curso básico 2025/26 tendrá lugar en Lakabe, Navarra. Pueblo rehabilitado/ ecoaldea en Nafarroa.

Y en el cohousing de ArterraBiziModu, ecoaldea de Nafarroa

 

El precio de cada modulo  será de 135€, (1108) euros en total por 8 módulos.

Se pagarán en metálico al comienzo de cada módulo.

En caso detener dificultades económicas también se podrá hacer el pago del 50% en forma de trueque, siempre y cuando el cómputo total de todas las inscriptas no supere el 20% en esta modalidad. Para pagar en forma de trueque hay que asegurar que quedan plazas en esta modalidad y establecer un acuerdo de trueque vía email (lakabecrecimiento@gmail.com)

 

Precio.

El precio del curso es de 135€ por + 65€ el Alojamiento y Comida en Lakabe y/o Arterra. = 200€ cada modulo en total

 

Aquellas personas que lo necesiten podrán pagar la mitad de la formación y del
alojamiento y la comida en trueke previamente negociado (indicar en el formulario).

 

Alojamiento y Comidas:

En Lakabe disponemos de habitaciones compartidas o espacio para camping o furgoneta para dormir. Los precios son:
• Precio especial pensión completa albergue,  furgo o camping: 65 euros (sin la cena del viernes que será con lo que cada cual traiga)

La pensión completa incluye desde la noche del viernes (no ofrecemos la cena del viernes ) a la comida del domingo.

 

 

BECAS Y TRUEKES

Ofrecemos becas y truekes para personas en situaciones precarias: . Por eso, proponemos que las personas  con recursos económicos no tengan acceso a beca ni trueke al 100%,

Podemos ofrecer trueques al 50%, tras una negociación previa, ya que hay plazas limitadas para esos trueques y las reservamos para personas atravesados por cualquier eje de opresión o situación de marginación.

Esto ocurre porque es importante cuidar la sostenibilidad del curso, teniendo en cuenta que:

  1. i) losbeneficios obtenidos van dirigidos a poder realizar una retribución digna a las personas formadoras, a las personas que  realizan todos los servicios necesarios    y existe una parte de trabajo voluntario invisibilizado que sostiene la organización de cada curso. [A veces, desde lugares de rangos altos no se ve el sostén que necesitamos cuando estamos inmersas y centradas en procesos de aprendizaje y transformación, pero mientras estamos en la sala haciendo nuestra parte, hay unas personas que nos han preparado las habitaciones y las camas y nos lavaran las sábanas después. limpian las letrinas, los comedores, traen leña, hacen la comida, elaboran los productos que nos comeremos (pan, bizkotxos, verduras…etc…) se ocupan de que el agua este caliente para las duchas y las limpiaran… y  nos pondrán unas infusiones, nos prepararan la cena y volverán a limpiar los comedores…etc… valoremos también estos trabajos.]

 

Así, si eres una persona  y estás interesada en solicitar beca o trueque, te pedimos que reflexiones acerca de cuánto valoras este tipo de propuestas y cuánto estás dispuesta a retribuir económicamente o contribuir de manera voluntaria para que sigan existiendo y multiplicándose experiencias como ésta.

En cualquier caso, somos conscientes de que hay  ejes de opresión que interseccionan como, por ejemplo, ser parte de la comunidad LGTBIQ+, la diversidad funcional, ser familia monoparental, la raza, la imagen, el feminismo …etc. Así, coméntanos tu caso si lo consideras necesario, ya que no queremos que el dinero sea un impedimento para participar.

 

 

 

Sobre el trueke.

Ofrecemos la posibilidad de truekear el 50% del total de la formación y el
alojamiento y comida. Si quieres hacer trueke indícalo en el formulario y cuéntanos un poco qué te imaginas que puedes ofrecer: venir a trabajar en Lakabe ( apoyo en la preparación de cursos, apoyo en huertas, hacer conservas, obras, acompañamiento a txikis,). Tambien cuéntanos si tienes habilidades concretas o a que te dedicas profesionalmente o si puedes ofrecer cosas tangibles
( muebles, sabanas, material Montesori; herramientas, bicicletas, coches, materiales de obra, etc etc)
Encontrarás la información concreta sobre los distintos tipos de becas y trueques que se pueden solicitar en el formulario de inscripción.

 

7) MATERIALES Y COMUNICACIÓN

Los participantes en el curso recibirán varios documentos en cada módulo:
1. Apuntes del módulo
2. Documento con ejercicios y actividades dinámicas para trabajar los diferentes
temas
3. Será necesario disponer de un medio de comunicación entre módulos. La
coordinadora del curso pondrá a disposición del grupo una lista de correo para usar en asuntos relacionados con la coordinación y el aprendizaje. Cualquier persona podrá enviar un mensaje a esa dirección y lo recibirán todas las participantes

 

8) CERTIFICACIÓN
El nivel básico se considera terminado una vez que se cumplen los siguientes requisitos:
1. Haber participado en todos los módulos del curso, al menos un 90% del total de horas.

Haber participado en los grupos de afinidad y  realizado los trabajos entre módulos y haber llevado adelante las labores propias de los grupos de cuidado y gestión interna del propio curso.
Las personas que cumplan este requisito, pero han faltado una sesión en varios módulos, tendrán que hacer algún trabajo extra compensatorio. Las personas que falten a algún módulo completo deberán recuperarlo en otro curso acreditado por el IIFACe.
2. Es posible iniciar el nivel medio, aun
cuando no se haya completado el nivel básico, en los siguientes casos:
3. Todos los módulos están completados salvo uno o dos. En este caso, la persona se
compromete a realizar los módulos que le faltan lo antes posible mientras realiza el nivel medio.
Una vez completados estos requisitos, las personas que lo deseen podrán pedir un certificado de participación expedido por la coordinador/a del curso, teniendo en cuenta que el diploma oficial del IIFACe como facilitador/a certificado sólo se expide tras haber completado el nivel avanzado.

 

Más info en: cursoslakabe@gmail.com

Aquí podéis ver algunos vídeos sobre la Formación en Facilitación de grupos en Lakabe.

 

Que es la facilitacion LARGO– https://www.youtube.com/watch?v=5_x8V50Mq9A&ab_channel=AriwakeGo

 

Que es la facilitacion? Corto- https://www.youtube.com/watch?v=g6jbw4K3DF0&ab_channel=AriwakeGo

 

El camino de la facilitacion: https://www.youtube.com/watch?v=z0mCpyfNi_I

 

Entrevista Mabel – https://www.youtube.com/watch?v=B8w4KaLwR88&ab_channel=AriwakeGo

Video resumen 2021: https://www.youtube.com/watch?v=WY3UYDqMlSo&t=1s&ab_channel=AriwakeGo

 

DESCARGA la GUIA DEL ESTUDIANTE 

Cualquier inquietud Escribe a: cursoslakabe@gmail.com

 

INSCRIPCIONES